planta sdolar

Planta solar urbana más grande del mundo ya opera en CDMX

Se invirtieron 600 millones de pesos para convertir los techos de la Central de Abastos en huerto fotovoltáico.

El jefe de gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres, visitó el pasado martes 20 de febrero la Central de Abastos de la Ciudad de México. El propósito, poner en marcha la central fotovoltaica más grande del mundo dentro de una ciudad.  Esta fue construida sobre los techos de 21 naves comerciales de la central de abastos, abarcando 21 hectáreas. 

“Hoy estamos aquí entregandole a la Comisión Federal de Electricidad la planta fotovoltáica más grande del mundo instalada en el techo de un mercado público. Aquí hay una inversión de 600 millones de pesos”. -Martí Batres.

La planta cuenta con una capacidad de 18 megawatts, y la capacidad de generar 25 gigawatts/horas anuales

“Con esto se va a poder producir energía eléctrica equivalente a la que requieren 10 mil hogares de la ciudad de México. […] Vamos a eliminar 11 mil 400 toneladas de CO2 anuales. Eso equivale a la reforestación de 29 mil árboles de pino y a su cuidado durante 50 años.” -Martí Batres.

El acto contó con la presencia del director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) Manuel Bartlett. Acudieron también varios miembros del gobierno federal, del capitalino y de la alcaldía Iztapalapa donde se encuentra la central.

“Estamos poniendo en operación una gran obra […] con un objetivo social y tecnológico extraordinario. Y es sin duda alguna la obra de la jefa de gobierno, quien participó y aquí anduvo, preocupada por su terminación”

Recalcó Manuel Bartlett, titular de la CFE, refiriéndose al papel que tuvo la entonces jefa de gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, en la creación de este proyecto. 

La operación de la planta estará a cargo de la CFE. La energía generada puede cubrir el 30 por ciento del consumo total de la central de abastos. Lugar donde transita el 80 por ciento del alimento consumido dentro de la metrópoli.

“Debo mencionar que esta tecnología es renovable, si, pero intermitente. Ahí es donde hay una debilidad de la energía. Pero estamos trabajando […] para generar baterías de almacenamiento que nos permita guardar esa energía y utilizarla no sólo de día, no sólamente cuando hay sol. Sino también de noche.” Señaló Miguel Ángel Maciel, Secretario de Energía del Gobierno de la República. Resaltó también la intención de este proyecto para ayudar a la población, a los locatarios, y a los edificios vecinos. 

You cannot copy content of this page