Ajolotes de Jalisco

El ajolote de cabeza chata habita en las regiones montañosas del centro de México y está en peligro crítico de extinción

Cada semana Ana Luisa Santiago realiza el largo viaje desde su casa en la ciudad de Guadalajara hasta las montañas esparcidas por el estado de Jalisco. Conduce subiendo empinados caminos en busca de charcas, lagos, ríos, riachuelos y otros lugares donde pueda haber señales del ajolote de cabeza chata. Junto con su esposo y colegas, forma parte de una red de biólogos que monitorean el hábitat y las poblaciones de esta pequeña salamandra. También realizan eventos donde viajan a las comunidades para estrechar los lazos entre sus pobladores y las especies con las que conviven. 

Esta elusiva salamandra se creyó extinta, tras haber desaparecido de la literatura científica por más de veinte años. En 2019, una expedición donde participó Ana Luisa encontró una población de estos ajolotes en las inmediaciones de un estanque para el ganado. Más tarde, con los esfuerzos de la investigadora Ireri Suazo Ortuño, se comenzó a comprender de mejor manera el rango de este anfibio.

Este ajolote prefiere vivir en los cuerpos de agua de las montañas, rodeados de bosques y en un clima templado. Similar a su famoso primo, el ajolote de Xochimilco, el Ambystoma amblycephalum es una especie neoténica, es decir, capaz de conservar sus características juveniles y reproducirse. Cuando los niveles de agua no le permiten a este anfibio permanecer en el agua, pasa por una metamorfosis en la cual desarrolla párpados y pulmones, lo que le permite llegar a la tierra. 

En esta ocasión viajamos a la sierra de Tapalpa, buscando aprender más acerca de esta especie. Ana Luisa, Saulo y Verónica nos guían en uno de sus sitios de observación, y nos hablan de sus experiencias con el ajolote que regresó de la extinción.

 ¿Por qué podría interesarte este video?

  • Conocerás al ajolote de cabeza chata, una de las 16 especies de axoloteendémicas de México.
  • Acompañaremos a Ana Luisa Santiago-Pérez, bióloga e investigadora, quien tiene 14 años de experiencia estudiando a estas salamandras.
  • Exploramos dónde habita y qué es lo que hace único al ajolote de cabeza chata.
  • Observamos el estado actual de dos sitios de desove de este ajolote.

¿Quién es Ana Luisa Santiago-Pérez?

  • Ana Luisa es bióloga por parte de la Universidad de Guadalajara, donde también es profesora.
  • Es especialista en la investigación de los sistemas forestales y el lazo entre la sociedad y la conservación de la sociedad.
  • Desde el año 2010 estudia las poblaciones jaliscienses de ajolotes y el estado de su entorno.
  • En 2020 formó junto con otros biólogos una red científica llamada “Ajolotes de Jalisco”, con quienes analizan el estado de estos anfibios en la sierra de Tapalpa.
  • Es co-autora del libro “Anfibios y Reptiles de Jalisco: Sierra Mazati y bosques de Tapalpa”. 

You cannot copy content of this page