Un comunicado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) anuncia la liberación de 40 mil crías de totoaba en Baja California Sur, cómo medida para restaurar la población de esa especie. El aviso especifica que los peces fueron puestos en libertad el pasado 27 de julio en la playa Santispac, municipio de Mulegé.
Los ejemplares liberados pertenecen a la décima generación creada con el propósito de repoblar el golfo de California, su hábitat natural. Su liberación forma parte de los esfuerzos conjuntos para la conservación de la totoaba entre la Semarnat, la sociedad civil y Santomar, empresa acuicultora.
“La reintroducción de miles de crías de totoaba apoya la recuperación de esta especie amenazada y esto ha sido posible gracias al cultivo de totoaba que se da en Sonora y Baja California, tanto en el sur como en el norte y que, con el conocimiento desarrollado en los laboratorios del Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la Universidad Autónoma de Baja California, ahora es posible”, declaró Marina Robles García, subsecretaria de Biodiversidad y Restauración Ambiental de la Semarnat.
El comunicado enfatiza el papel de las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) en la reproducción de totoaba. Existen nueve UMAs en los estados de Baja California y Baja California Sur dedicadas a la procreación de estos peces. El personal de las UMA cuída de las tototabas y determina el momento adecuado para su liberación.
En la publicación, Edith Aguilar Villavicencio, presidenta municipal de Mulegé, agradece a los niños de la comunidad por su participación en la liberación de las totoabas y felicita a los involucrados en el proyecto. Por su parte, Pablo Konietzko, director ejecutivo de Santomar, menciona que la reintegración de totoabas es una forma de “devolver algo al mar”.
La totoaba
La totoaba o corvina (Totoaba macdonaldi) es un pez endémico del golfo de California. Puede medir hasta dos metros de longitud, pesar hasta 100 kilogramos y vivir hasta los cincuenta años. Está catalogada cómo especie en peligro de extinción bajo la norma federal NOM-059-SEMARNAT-2010.
Una de las principales amenazas de la totoaba es la pesca ilegal para obtener su vejiga natatoria o buche. Este órgano es comercializado en Asia dónde se le considera un gourmet, y en algunos países se le atribuyen propiedades medicinales. La Semarnat estima que en China un kilogramo de buche de totoaba cuesta ocho mil dólares.
Para proteger a la totoaba de la sobreexplotación, el Gobierno de México mantiene la veda de este animal desde 1975. Igualmente, el país prohíbe pescar usando redes agalleras desde 2017, para evitar la captura de corvina y de otras especies cómo la vaquita marina.