La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) anunció la restauración de doce sitios ambientales en Sonora. Mediante un comunicado publicado el 25 de junio, la Secretaría informó que estos espacios entrarían en el Programa Nacional de Restauración Ambiental (PNRA) 2025-2030. En el aviso, Semarnat resaltó que se enfocarán en restaurar zonas afectadas por la urbanización, la deforestación o la minería.
Dentro del PNRA se contemplaron siete localidades dentro de la cuenca del río Sonora: Aconchi, Arizpe, Bacoachi, Banamíchi, Baviácora, Cananea, Huépac, San Felipe de Jesús y Ures. El comunicado describió al área cómo una cuenca prioritaria para el año 2030 y subraya que ese río es vital para la salud hídrica, la conservación y la restauración de los ecosistemas de Sonora.
Igualmente, Semarnat anunció que se trabajará en el área alta del río Yaqui y en los municipios de Guaymas y Hermosillo, e indicó que los ecosistemas de dichas localidades se encuentran en riesgo por las actividades mineras y la urbanización.
El comunicado señaló al PNRA cómo la guía por los próximos cinco años para restaurar los ecosistemas mexicanos degradados. El esquema resaltó que busca proteger tanto a los espacios naturales cómo a las personas que dependen de ellos. Dentro del plan se contempló la participación de autoridades gubernamentales, organizaciones civiles, pueblos indígenas, sector privado y comunidades afromexicanas.
Otros objetivos del Plan Nacional de Restauración Ambiental
Alicia Bárcena Ibarra, titular de la Semarnat, describió al PNRA cómo “un mandato de justicia ambiental, regeneración del territorio y bienestar para las comunidades”. La Secretaria hizo un llamado al público para sumarse a los esfuerzos del plan, con el objetivo de restaurar las áreas naturales degradadas.
“Es una causa impostergable poder restaurar los ecosistemas y tener justamente ese derecho a un medio ambiente sano”, expresó Bárcena Ibarra.
El PNRA incluyó en sus objetivos nacionales alcanzar la deforestación neta cero para el año 2030. El plan especificó la restauración de 800 hectáreas de parques y bosques urbanos durante 2025, expandiéndose a mil 500 hectáreas para 2030. Para cuidar el cumplimiento de los objetivos, el programa propuso un sistema de monitoreo participativo.
A nivel nacional, el Plan Nacional de Regeneración Ambiental planteó restaurar 26 mil hectáreas de ecosistemas forestales en 2025 y otras 100 mil hectáreas para el 2030. Igualmente, formuló restaurar el 30 por ciento de los ecosistemas costeros del país dentro del lustro. Respecto a las emisiones de carbono, acordó reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero en un 35 por ciento en cinco años.