Villa Pajaritos es un proyecto de arquitectura vernácula y bioconstrucción ubicado en San Miguel de Allende, Guanajuato. La mayoría de sus edificios están hechos con materiales locales; es decir, que no provienen de más de 100 kilómetros a la redonda. Sus construcciones también incorporan materiales reciclados o recuperados, como los muebles hechos de madera reclamada de pinares quemados.
Se le denomina arquitectura vernácula al conjunto de técnicas de construcción sustentable que se adaptan a una región específica. Utiliza una mezcla de métodos modernos y antiguos, y generalmente se limita a emplear materiales característicos de la zona. Sus edificios están diseñados para satisfacer las necesidades climáticas de la región; cómo minimizar el calor en zonas cálidas.
Para sobrellevar la temperatura del semidesierto, las casas están orientadas de forma que el impacto del sol sea minimizado. Las construcciones están diseñadas para permitir el flujo del aire, lo que ayuda a regular la temperatura. Las ventanas de los edificios están alineadas con los árboles que ya se encontraban en el terreno; aprovechando la sombra natural de las plantas.
Oskar Vázquez Alanís, fundador de la villa, nos explica algunas de las técnicas que utilizó para construir las cabañas de la villa. Los muros están hechos con técnicas de COB, empleando materiales cómo el barro, la paja y la tierra. En los baños encontramos paredes pintadas con tierra, cal y acabados de pigmentos naturales, similares a los que empleaban los mayas.
“Un hombre no construye una casa, pero diez hombres si construyen diez casas fácilmente”, comentó Oskar.
¿Por qué podría interesarte este video?
- Conoce qué es la arquitectura vernácula y cuáles son sus características.
- Descubre algunas técnicas de bioconstrucción empleadas en el semidesierto.
- Observa cómo integrar los elementos naturales a los edifícios puede reducir el calor.
- Entérate cómo esta comunidad composta todos los residuos orgánicos, incluyendo las heces humanas.
¿Quién es Oskar Vázquez Alanís?
- Es diseñador industrial especialista en cerámica y técnicas tradicionales mexicanas.
- Imparte talleres y conferencias sobre arquitectura vernácula, bioconstrucción, cerámica, y técnicas artesanales autóctonas de México.
- Fué director creativo del colectivo Encuentro Diseño México.
- Es exprofesor y catedrático en la Universidad Anáhuac y en el Tecnológico de Monterrey, ambos del campus Querétaro.