Desperdicio de alimento en México: 13 millones de toneladas al año

El país tira el equivalente a 201 mil trailers llenos de comida al año, mientras el 34% de su población padece de mala alimentación.

De acuerdo al Índice de Desperdicio de Alimentos 2024 del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en México se desechan 13.4 millones de toneladas de comida al año. Esta cantidad equivale a 201 mil 503 trailers de doble semirremolque en su máxima capacidad. México es el segundo lugar en desperdicio de alimento del continente Americano, sólo después de Estados Unidos.

PNUMA revela que la mayor parte del desperdicio de alimentos ocurre durante la comercialización y después de la compra. Señala que la cadena de distribución es responsable del 28% de estos desperdicios, mientras que los comercios ocasionan el 12%. Según el PNUMA, el 60% del desperdicio alimentario en América latina ocurre en los hogares. 

Mariana Jiménez, directora de la Red de Bancos de Alimentos de México, estima que en el país, se pierden el equivalente a dos trailers llenos de alimentos por minuto durante la distribución. 

México es el segundo país de América latina con mayor desperdicio de alimento por persona. PNUMA estima que, en promedio, cada mexicano tira 105 kilogramos de comida en un año. Multiplicado por todos sus habitantes, esta cifra equivale a 13 millones 618 mil toneladas de alimento anualmente. 

Inseguridad alimentaria

El reporte del PNUMA indica que el desperdicio de comida contribuye a la inseguridad alimentaria en el mundo. Los autores estiman que con los alimentos desperdiciados anualmente se podrían preparar 1.3 comidas diarias para «todas las personas hambrientas del mundo».

«El desperdicio de alimentos es una tragedia mundial. Millones de personas pasarán hambre hoy mientras se desperdician alimentos en todo el mundo», expresó Inger Andersen, directora ejecutiva del PNUMA

Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), 34% de los mexicanos viven en algún estado de inseguridad alimentaria por falta de recursos o acceso a los alimentos. Según el diagnóstico del Coneval de 2024, el 9.9% de la población mexicana presenta inseguridad alimentaria moderada. Igualmente, el informe reveló que el 6.4% de los mexicanos viven bajo inseguridad alimentaria severa. 

Factores externos cómo las políticas arancelarias de Estados Unidos también pueden afectar a la seguridad alimentaria de los mexicanos. Mediante un comunicado, el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) expresó que estas medidas “pueden desestabilizar los mercados y afectar la integración comercial entre ambas naciones”. 

You cannot copy content of this page