En México hay 35 millones de viviendas vulnerables al cambio climático, UNAM

México ha superado el umbral de los 1.5 grados durante cinco de los últimos diez años

Durante un encuentro de académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Naxhelli Ruiz Rivera, investigadora del Instituto de Geografía (IGg) informó que en el país hay 35.6 millones de viviendas vulnerables al cambio climático. Detalló que las construcciones presentan “carencias graves de calidad” cómo problemas de humedad o filtraciones en los cimientos.

La investigadora expuso el tema “Riesgos sociales asociados a desastres climáticos en México”. Ahí, indicó que reducir las amenazas sociales por el cambio climático depende de las “estructuras de oportunidades” para el desarrollo. Enfatizó que las estadísticas relacionadas a los desastres climáticos en México no cubren las condiciones de los entornos urbanos.

Ruiz Rivera resaltó que 22.5 millones de mexicanos son «cuidadores» de alguien más, mientras que 38 millones son los que reciben estos cuidados. Detalló que el 80 por ciento de las personas que reciben atenciones son niños, niñas y adolescentes, 10 por ciento son adultos mayores y el último 10 por ciento, personas con alguna discapacidad.

El encuentro académico, realizado en las instalaciones del Instituto de Geografía de la UNAM, fue organizado como preparativo para la Cumbre de Rectoras y Rectores de Universidades Mexicanas por la Acción Climática 2025. Durante el evento, varios investigadores compartieron sus hallazgos sobre la crisis climática en México.

Francisco Estrada Porrúa, titular del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM, alertó que México se está calentando más rápido que el resto del mundo. Detalló que en 2023 la temperatura global superó los 1.5 grados centígrados sobre los niveles preindustriales. Resaltó que en México la temperatura aumentó 1.8 grados centígrados; superando los límites establecidos en el Acuerdo de París

México ha superado el umbral de los 1.5 grados durante cinco años de los últimos diez. El país vivió temperaturas superiores a los niveles preindustriales durante 2016 a 2017, en 2020 y de 2023 a 2024.  

Estrada Porrúa compartió que el alza constante de temperatura hizo cuestionar a los investigadores si el calentamiento global está acelerando. Relató que esperaban un descenso de temperaturas tras los fenómenos de El Niño y La Niña, cosa que no ocurrió.

You cannot copy content of this page