Desarrollan software para vigilar los bosques de México

La herramienta, llamada Pearl, utiliza imágenes satelitales e Inteligencia Artificial para observar cambios en la cobertura forestal

La asociación civil Reforestemos México, junto con las empresas de informática Microsoft y Development seed, desarrollan un software para vigilar la deforestación en los bosques de México.

El programa Pearl, acrónimo en Inglés para “Computadora planetaria para mapear la cobertura de la tierra”, utiliza información pública e imágenes satelitales para generar mapas de cobertura forestal. Es capaz de detectar cambios en la vegetación y zonas en riesgo de incendios forestales. Actualmente opera en Estados Unidos, y Reforestamos México y sus creadores lo están adaptando a los bosques mexicanos.

Pearl opera combinando imágenes satelitales con Inteligencia Artificial y respuesta humana. El programa identifica los elementos fotografiados por el satélite, plasmandolos en un mapa. Los usuarios pueden evaluar los resultados y hacer correcciones, las cuáles son “entendidas” por la Inteligencia Artificial en un proceso llamado “aprendizaje automático”.

Reforestemos México, asociación civil que promueve el cuidado a los bosques del país, busca escalar la capacidad de monitoreo de Pearl. Su objetivo es vigilar 200 millones de hectáreas de bosques en México usando este software. También, planea compilar los datos obtenidos en el país mediante un visualizador de acceso público por internet.

Los desarrolladores cuentan con información actualizada de 12 millones de hectáreas en territorio mexicano. Pearl les permite monitorear ocho regiones del país, las cuales consideran “prioritarias” en cuestión de prevención de incendios. Una de las medidas implementadas para reducir los fuegos forestales es la creación de brechas cortafuego, diseñadas con los mapas de Pearl.

De los datos al campo

Además de vigilar los bosques mediante Pearl, Reforestamos México organiza brigadas comunitarias para combatir los incendios forestales. La asociación maneja 23 brigadas forestales en el país, las cuales se encargan de apagar y prevenir los fuegos, así cómo de realizar labores de restauración. Igualmente, impulsó la creación del Estándar de Competencia para el Manejo Integral del Fuego junto con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y la Comisión Nacional Forestal (Conafor).

El Estándar de Competencia para el Manejo Integral del Fuego define las habilidades y conocimientos que los brigadistas necesitan para combatir y prevenir los incendios forestales. Está validado por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer). Los primeros certificados se emitieron en 2024 para los brigadistas de la Red de Vigilancia Comunitaria Muuch Canan K’aax, Quintana Roo.

You cannot copy content of this page