En la actualidad, las noticias falsas o «fake news» llegan al 71 por ciento de la población mundial, según datos de Statista. Los sitios más propensos a llevar este tipo de artículos desinformantes son Facebook, Whatsapp y X, antes Twitter. Las fake news cubren temas sociales, políticos, económicos e incluso, al cambio climático.
Asociaciones como Heritage foundation y Heartland Institute utilizan el internet para difundir mensajes contra la acción climática global. En sus páginas web podemos encontrar artículos que rechazan los efectos de los gases de efecto invernadero sobre el calentamiento global. El sociologo estadounidense Robert Brulle cataloga a estas organizaciones dentro del «contra-movimiento al cambio climático«, o CCCM por sus síglas en inglés.
Brulle rastreó el orígen de los fondos que utilizan las organizaciones CCCM para crear fake news sobre el cambio climático. En su investigación, descubrió que existe un vínculo entre varias empresas petroquímicas estadounidenses, «fundaciones» que reparten estos fondos y «grupos de expertos» que difunden la desinformación. En su investigación encontró que 139 fundaciones repartieron más de 7 mil 225 millones de dólares a 69 entidades CCCM.
Mercedes Cabello Ruíz, coordinadora de la biblioteca “Dr. Valentín Gómez Farías” en la Universidad Nacional Autónoma de México, imparte cursos para distinguír las noticias falsas de las verdaderas. En su cátedra virtual “Las noticias falsas: ¿Cómo identificarlas y no caer en el engaño?», explica que las fake news son efectivas ya que están diseñadas para atacar las emociones humanas. En él, explica que para evitar ser víctima de la desinformación es necesario analizar el orígen de las noticias y la forma en que están redactadas.
¿Por qué podría interesarte este video?
- Conoce el entramado de organizaciones y personajes que están detrás de la desinformación sobre el cambio climático.
- Descubre los canales donde se difunden más fake news sobre el calentamiento global en Latinoamérica.
- Aprende las herramientas para distinguír las noticias reales de las falsas.
- Conoce las categorías de fake news y el porqué la audiencia llega a caér en ellas.
¿Quién es Mercedes Cabello Ruíz?
- Coordinadora de la biblioteca “Dr. Valentín Gómez Farías” de la Facultad de Medicina de la UNAM.
- Maestra en Bibliotecología y Estudios de la Información.
- Imparte el curso virtual “Las noticias falsas: ¿Cómo identificarlas y no caer en el engaño?”
- Instructora invitada en el curso «Búsqueda de artículos científicos en Internet» para el departamento de psiquiaría en la Facultad de Medicina de la UNAM.