De las mil 488 especies de cactáceas reconocidas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, 601, el 40.4 por ciento, viven en México, siendo este el país más megadiverso de esta familia de plantas.
En México viven 601 especies de cactáceas, de las cuales 52 están en peligro de extinción y 32 en peligro crítico de extinción.
Para conocer más sobre el estado de conservación de estas especies, que han maravillado a coleccionistas botánicos de todo el mundo por su variedad de formas, colores, texturas y preciosas flores, entrevistamos a dos investigadores que han dedicado su vida al estudio y preservación de las cactáceas.
Ambos viven y desarrollan su actividad de conservación en una zona conocida como el semidesierto queretano-hidalguense, un área geográfica que, a pesar de su tamaño, es hábitat para 110 especies de cactáceas, de las cuales 17 están amenazadas.
¿Por qué te puede interesar este reportaje?
- Para conocer distintos aspectos por los que es importante conservar la biodiversidad que nos rodea.
- Para enterarse de la situación de amenaza que experimentan algunas cactáceas que viven en el semidesierto queretaro-hidalguense.
- Para descubrir la ciencia detrás de la reintroducción de una especie a su hábitat natural.
- Para conocer los aspectos educativos que pueden invitar a las personas a conservar su entorno natural.
¿Quién es Emilio Fernández Aarún?
- Presidente de la Unión de Productores de Cactus y Suculentas del Semidesierto Queretano.
- Organiza cada año la Expo Cactus y Suculentas Tequisquiapan.
- En su vivero se propagan cada año más de 100 especies de cactáceas, algunas de ellas en peligro de extinción.
- Ingeniero Agrónomo por la Universidad Autónoma Metropolitana.
¿Quién es Emiliano Sánchez Martínez?
- Director del Jardín Botánico Regional de Cadereyta desde hace 22 años.
- Presidente de la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos.
- Ha publicado más de 70 artículos especializados de divulgación científica.
- Maestro en Ecología y Recursos Bióticos por el Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos (INIREB, Xalapa, Ver.).