Zimapán

Zimapán

Las paredes del cañón de El infiernillo, a orillas de la presa Zimapán, llegan a medir más de 400 metros de altura

El río Moctezuma, que inicia en este embalse, forma parte de la cuenca del río Pánuco y desemboca en el Golfo de México, en el estado de Tamaulipas. (Foto: Getty images)

Vista desde el mirador de El Vigilante. (Foto: Getty images)

A partir de la presa Zimapán, el cauce se convierte en el río Moctezuma, que forma una frontera natural entre los estados de Querétaro e Hidalgo. (Foto: Getty images)

Alrededor de la presa Zimapán se encuentran zonas de aguas termales como Xidhí, El Aguacate, y los manantiales Taxidhó. (Foto: Getty images)

Las paredes rocosas del cañón del Infiernillo llegan a medir más de 400 metros de altura. (Foto: Getty images)

La vegetación semidesértica de Zimapán alberga muchas especies de plantas endémicas, como el cactus barril de oro (Echinocactus grusonii), que perdió su hábitat con la construcción de esta presa. Los ejemplares de este cactus que vivían aquí fueron trasladados a diversos jardines botánicos de México. (Foto: Getty images)

A orillas de la presa se erigen los cañones de El Infiernillo, Las Brujas y El Epazote. (Foto: Getty images)

Este embalse artificial aprovecha las aguas de los ríos San Juan y Tula, y se ubica en los municipios de Zimapán, Tasquillo y Tecozautla, en el estado de Hidalgo, y de Cadereyta de Montes, en el estado de Querétaro. (Foto: Getty images)

Creada en 1996 por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la presa Zimapán dio lugar a la Central Hidroeléctrica «Ing. Fernando Hiriart Balderrama». (Foto: Getty images)

You cannot copy content of this page