Sin cambios a la redacción de la propuesta enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum, este martes 25 de febrero, la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó la reforma a los artículos 4° y 27 de la Constitución para prohibir el cultivo de maíz transgénico en México.
En dictamen, que obtuvo 29 votos a favor, la votación en contra del Partido Acción Nacional (PAN) y la abstención de Movimiento Ciudadano (MC), busca proteger el maíz nativo y garantizar la soberanía alimentaria del país.
En el documento se establece que México es el centro de origen y diversidad del maíz, por lo que debe preservar este cultivo libre de modificaciones genéticas que superen las barreras naturales de reproducción o recombinación.
El PAN argumentó su votación en contra de la reforma considerando que no se tomaron en cuenta propuestas para equilibrar la protección del maíz nativo con la productividad y competitividad del campo mexicano. El grupo parlamentario, en voz del diputado Agustín Rodríguez, propuso que el cultivo de maíz para consumo humano, derivado de modificaciones genéticas, «debería ser evaluado bajo disposiciones legales que garanticen la bioseguridad, la salud y el patrimonio cultural».
Contenido de la reforma contra el maíz transgénico
A continuación, los puntos clave que incluye la reforma constitucional a los a los artículos 4° y 27 para prohibir el cultivo de maíz transgénico en México:
- Protección del maíz nativo: Se reconoce al maíz como un elemento fundamental de la identidad nacional, base de la alimentación del pueblo mexicano y de la existencia de los pueblos indígenas y afromexicanos.
- Prohibición de modificaciones genéticas: Se establece que el cultivo de maíz en México debe estar libre de técnicas que alteren su estructura genética de manera artificial, como las transgénicas.
- Evaluación de otros usos: Cualquier otro uso de maíz genéticamente modificado deberá ser evaluado bajo las disposiciones legales pertinentes para garantizar que no represente una amenaza para la bioseguridad, la salud o el patrimonio biocultural del país.
- Promoción de la biodiversidad y soberanía alimentaria: Se prioriza la protección de la biodiversidad, el manejo agroecológico y la promoción de la investigación científica, humanística, la innovación y los conocimientos tradicionales.