Ecocidio en Tequisquiapan

Sequía y contaminación del río San Juan acaban con ahuehuetes centenarios, árboles emblema de México

La postal del pueblo mágico de Tequisquiapan y sus aguas termales brotando de la tierra para bañar ahuehuetes centenarios es cosa del pasado. Hoy, cientos de estos árboles, que llegan a medir hasta cinco metros de diámetro y pueden vivir más de dos mil años, mueren en una cuenca deteriorada por varios aspectos. 

El problema

La causa principal de esta mortandad de árboles centenarios es la falta de agua en el cauce del Río San Juan a su paso por Tequisquiapan, Querétaro. Una tabla medidora que registra el nivel que alcanzaban estas aguas en la década de los 80s, cuando esta zona era bañada por manantiales que brotaban de la tierra, muestra la dramática disminución del cauce, que llegó a alcanzar más de cuatro metros de altura por sobre el lecho del río.

Esta bondad hídrica, sobreexplotada en aras del desarrollo turístico, urbano e industrial, ha llevado al agotamiento de las fuentes de agua del acuífero Valle de Tequisquiapan. Tan es así que aquí está prohibida la perforación de nuevos pozos, y para surtir el volumen concesionado, existe un déficit de más de 5 millones de metros cúbicos anuales. Para el acuífero de San Juan del Río, colindante con Tequisquiapan, el déficit hídrico es de menos 135 millones de metros cúbicos anuales.

VE AQUÍ EL REPORTAJE

El agua que riega estos ahuehuetes hoy tiene altos niveles de contaminación orgánica y química. Recorrimos río arriba la cuenca hasta San Juan del Río, en donde comprobamos cómo, al lado de una empresa de producción de ropa de mezclilla, se vierten aguas tratadas y, junto a estas, escondidas en un pequeño tuvo de 3 pulgadas, aguas con mayor carga contaminante. Análisis de agua realizados en el río al lado de esta industria indican la presencia de metales pesados y otras sustancias cancerígenas como el plomo, el arsénico y el cadmio.

Las denuncias por descargas ilegales de la industria de San Juan del Río no son nuevas y llevan décadas sin atenderse debidamente. El Concejo Ambiental de San Juan del Río, una organización que agrupa a 28 asociaciones civiles, ha denunciado en los últimos 3 años hasta 27 descargas ilegales al río.

Desde Tequisquiapan siempre se ha culpado a la industria de San Juan del Río por este desastre ecológico. Sin embargo, nada más entrar en la zona poblada de Tequisquiapan, el río es recibido por diversas descargas de aguas negras. Además, el lecho de este cuerpo de agua, que fue orgulloso escenario de películas clásicas del cine mexicano, como El Profe, de Cantinflas, es un enorme basurero en donde se arroja de todo, desde plásticos, ropa y animales muertos, hasta refrigeradores, llantas y envases de unicel o aluminio.

Planes de solución

La posible remediación a la mortandad de los árboles centenarios de Tequisquiapan parte del saneamiento de la microcuenca del Río San Juan, proyecto que está en marcha y que ya involucra a las administraciones de los cinco municipios por donde pasa este afluente. 

Como nunca antes en la historia de este río, hoy se tiene información con amplio lujo de detalle sobre las condiciones de este cuerpo de agua y sus alternativas de saneamiento.

A este esfuerzo se suman organizaciones de la sociedad civil como Vive Río San Juan y Amigos del Río San Juan, entre otros, así como instituciones de educación e investigación como la UNAM, la Universidad Autónoma de Querétaro, el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica, (CIDETEQ) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONAHCYT), entre otros. 

Un acto que generó expectativas e ilusión en pro del saneamiento de esta afluente fue la firma, el pasado 22 de abril de 2022, del Convenio para la Recuperación Ecológica de la Microcuenca del Río San Juan, el cual suscribieron los municipios de Amealco, San Juan del Río, Tequisquiapan, Cadereyta y Ezequiel Montes, y que está en este momento en proceso de ser reiterado.

El plan maestro de operación para este plan ecológico se concentra en el Proyecto de Rescate de la cuenca del Río San Juan, documento que analizó Remedia para este videoreportaje. 

En busca de un mayor flujo de agua sobre la cuenca en todas las épocas del año, se propone la reforestación o siembra de árboles nativos en el cauce principal del río y en las cañadas y zonas de recarga de la microcuenca. Esto mejoraría la capacidad de infiltración del agua a los acuíferos y la permanencia de la misma en el lecho del río. En el mismo sentido, se propone la creación de bordos filtrantes y bordos captadores de lluvia que mantengan el agua en un sitio permitiendo su infiltración a los mantos freáticos.

También se propone el aumento de la capacidad de tratamiento de aguas residuales con el fin de sumar más agua al cauce del río durante todo el año. En este sentido, se buscaría analizar periódicamente el agua que sale de las plantas tratadoras y proponer tres alternativas tecnológicas o naturales que pudieran mejorar la calidad del vital líquido.

Una solución de bajo costo y basada en la naturaleza es el establecimiento de plantas de tratamiento de aguas residuales tipo humedales, que en conjunto con la bioremediación a partir de bacterias descomponedoras de materia orgánica, pudieran mejorar la calidad del agua. En la comunidad de La Trinidad, Tequisquiapan, ya se trabaja en la primer planta de este tipo para el proyecto.

¿Por qué te puede interesar este reportaje?

  • Para conocer las causas que han orillado a la muerte de cientos de ahuehuetes sobre el río San Juan a su paso por Tequisquiapan. Algunos de estos árboles vivieron aquí más de 500 años.
  • Para identificar las causas de la contaminación orgánica y química del río San Juan.
  • Para escuchar los planes de remediación de este problema ecológico, en voz de autoridades, organizaciones civiles y científicos involucrados en el saneamiento de la cuenca del río San Juan.
  • Para apreciar los beneficios sociales que trae una cuenca saludable del río San Juan.

¿Qué es la asociación Vive Río San Juan?

  • Su labor se centra en la limpieza, conservación y restauración del Río San Juan, en Querétaro, buscando mitigar la contaminación y promover la sostenibilidad ecológica.
  • Entre sus actividades se encuentra la organización de jornadas de limpieza, campañas de concientización y proyectos de restauración ecológica para mejorar la calidad del agua y la biodiversidad del río.
  • Vive Río san Juan ha hecho sinergia con las autoridades municipales de Amealco, San Juan del Río, Tequisquiapan, Ezequiel Montes y Cadereyta para coordinar esfuerzos en la recuperación del río y su cuenca.
  • El próximo 22 de marzo de 2025 llevarán a cabo el Festival Vive Río San Juan.

You cannot copy content of this page