El lago de Texcoco ha sido designado como sitio demostrativo de ecohidrología por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Esta distinción, otorgada el día de ayer, coloca al lago como el primero de su tipo en México y uno de los 63 en el mundo. La designación subraya los esfuerzos realizados para contribuir a la conservación de la biodiversidad, mejorar la calidad del agua y fomentar el desarrollo de las comunidades locales.
La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a través de su titular Alicia Bárcena Ibarra, destacó la riqueza ecológica del lago. Mencionó que esta zona alberga más de 250 especies de flora y 370 de fauna, convirtiéndose en un elemento clave para el abastecimiento de agua del Valle de México. Este recurso hídrico es fundamental para la región, que enfrenta desafíos en la gestión y conservación del agua.
A pesar de su relevancia, el lago ha sido víctima de varios impactos ambientales, siendo uno de los más significativos la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM), proyecto que fue cancelado en 2019 debido a sus efectos adversos en la población, los ecosistemas y la demografía local. Frente a esta situación, las autoridades han reiterado su compromiso con la restauración del lago y su entorno, buscando su recuperación total.
César del Valle, presidente municipal de Atenco, compartió detalles sobre el potencial hidrológico del lago, que podría albergar hasta 80 millones de metros cúbicos de agua. Del Valle también destacó la importancia de los humedales en la zona, los cuales abarcan entre 4 mil y 5 mil hectáreas. En el área natural protegida se han logrado recuperar unas mil 900 hectáreas de terreno y más de 4 mil hectáreas de cuerpos de agua.
Durante la ceremonia, Alicia Bárcena recordó que uno de los logros más significativos de este esfuerzo es la reactivación de la agroecología en Texcoco. Los productores locales, quienes cultivan miel, maíz criollo, espirulina, romeritos y chipilín, entre otros productos, se han beneficiado de estas acciones, las cuales promueven la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente.
México, con 144 humedales reconocidos como sitios Ramsar, es el segundo país con más humedales designados a nivel mundial, después de Gran Bretaña. Estos sitios Ramsar son áreas de importancia internacional debido a su biodiversidad y su capacidad para proporcionar servicios ecosistémicos. En total, existen más de 2 mil 500 humedales reconocidos globalmente, y Europa concentra la mayoría de estos sitios, con mil 134.
Andrés Morales Arciniegas, representante de la Unesco en México, expresó su satisfacción por la reciente designación del Lago de Texcoco como sitio demostrativo de ecohidrología. Subrayó la relevancia de esta designación para la biodiversidad y conservación del ecosistema del Valle de México, destacando el compromiso de la UNESCO en colaborar con México para preservar su patrimonio natural y fortalecer la gestión de los recursos naturales en el país.
El Lago de Texcoco, más allá de su valor ecológico, posee una importancia histórica significativa. Fue en este sitio donde se fundó Tenochtitlán, la capital del imperio mexica, en 1325. A lo largo de la historia, el lago sufrió un proceso de desecación durante la época colonial para dar paso al crecimiento de la Ciudad de México. Esta intervención alteró el equilibrio natural de la región y provocó problemas como el hundimiento de la ciudad y la escasez de agua.
El futuro del Lago de Texcoco se perfila con grandes expectativas. La designación como Sitio Demostrativo de Ecohidrología marca el inicio de una nueva etapa para este importante ecosistema. El gobierno mexicano, junto con la Unesco y las comunidades locales, trabajarán para garantizar que este sitio siga siendo un modelo de restauración ambiental, equilibrando las necesidades ecológicas, culturales y sociales.