Un nuevo reporte confirma que la energía solar supera al carbón como fuente de electricidad en la Unión Europea (UE). Los expertos afirman que las fuentes solares produjeron el 11 por ciento de la electricidad de la UE en 2024. El reporte, realizado por el grupo de expertos energéticos EMBER, fue publicado el pasado 22 de enero.
El documento resalta que la electricidad producida por combustibles fósiles en la UE está disminuyendo. Detalla que en esa zona del continente, el carbón generó el diez por ciento de la electricidad. También señala que la generada por gas natural cayó al 29 por ciento, su nivel histórico más bajo.
“Los combustibles fósiles están perdiendo el control sobre la energía en la Unión Europea”, dijo Chris Rosslowe, uno de los expertos de Ember.
Impactos externos
Desde la implementación del Pacto Verde Europeo en 2019, la UE ha acelerado su transición hacia las energías limpias. Al momento en que se firmó, las renovables en el bloque cubrían el 34 por ciento de la demanda eléctrica. El último reporte señala que las fuentes limpias proveen el 47 por ciento de la energía europea. Ember indica que la energía solar es la fuente de crecimiento más rápido dentro de la Unión Europea.
La actual invasión de Rusia a Ucrania generó un alza en los precios del gas natural en la región. Este aumento causó que la Unión Europea buscara alternativas más costeables, lo que ocasionó inversiones en energías renovables.
Según Ember, las nuevas instalaciones de energías limpias en la región redujeron la dependencia de la UE a las importaciones de gas ruso. Los expertos estiman que el cambio a renovables evitó la compra de 58.6 billones de euros en gas. Esta cifra se traduce a mil 247.8 billones de pesos.
Otras inversiones
Varios miembros de la Unión Europea planean expandir la generación de energías verdes al mar, mediante la creación de islas artificiales.
Bélgica está construyendo la primera de las llamadas “islas energéticas” a 45 kilómetros de sus costas. La Isla Princesa Elizabeth es un proyecto de seis hectáreas que entrará en operación para el año 2030. Esta isla servirá cómo enlace entre instalaciones eólicas marinas y la masa continental europea.
Otro proyecto de isla energética está en construcción en Dinamarca. El conglomerado energético Copenhague Infrastructure Partners está construyendo la primera isla artificial dedicada a la creación de hidrógeno verde.
BrintØ, que se traduce como “isla de hidrógeno”, se encuentra en desarrollo a 200 kilómetros de las costas danesas. Esta isla artificial de 20 mil kilómetros cuadrados albergará instalaciones para producir hidrógeno verde “a gran escala”. Sus creadores planean que para 2030, BrintØ cubrirá el siete por ciento de la demanda de hidrógeno verde en Europa.