Mapean los suelos de México para crear Atlas de biodiversidad

Descubren que aproximadamente la mitad de la biodiversidad en los ecosistemas terrestres se encuentra en los suelos

Científicos de varias instituciones de México realizan un atlas de la biodiversidad de los ecosistemas terrestres del país. Los investigadores realizan un mapeo de los suelos dentro del territorio mexicano para documentar la cantidad de especies que existen en los sitios registrados. El objetivo es dar acceso a esta información, de modo que las políticas públicas sean más respetuosas con la biodiversidad.

La investigación comenzó en 2023 y corre por parte del Programa Universitario de Estudios Interdisciplinarios del Suelo (PUEIS) e involucra a 77 expertos de 40 instituciones. Su objetivo es crear un “Atlas de la Biodiversidad de los Suelos de México” con sus hallazgos. El propósito de este Atlas es detallar la biología y las funciones de los suelos del país.

Hasta el momento, los expertos han mapeado 200 sitios en 25 de los 32 estados de México. Roberto Garibay Orijel, del Instituto de Biología (IB) y líder del proyecto, expresó la necesidad de una segunda fase del proyecto. El investigador detalló que esto es debido a la extensión territorial de algunas entidades como Durango o Chihuahua. 

“En un futuro, al tener los 32 estados muestreados, se creará una página en internet con mapas acerca de la diversidad de bacterias y hongos benéficos y patógenos, así como de animales para que el público en general y los tomadores de decisiones tengan acceso a esta información, con la finalidad de que la política pública sea más amigable con los suelos respecto a conservar su biodiversidad y sus funciones”, añadió el científico.

De acuerdo a Roberto Garibay, la mitad de la biodiversidad en los ecosistemas terrestres se encuentra en los suelos. En estos hábitats subterráneos hay roedores cómo conejos y ratones, insectos cómo lombrices y escarabajos, arañas y otros seres vivos. También bajo tierra existen hongos y bacterias, los cuales transportan los macro nutrientes de los suelos a las plantas. 

El estudio tiene registradas 16 mil 997 especies animales encontradas en los suelos de México. Los estados con mayor biodiversidad en sus suelos son: Veracruz, Chiapas, Oaxaca, Jalisco, Guerrero, Puebla, Morelos y el Estado de México. 

Roberto Garibay sostiene que preservar la biodiversidad en los suelos ayuda a la salud de las plantas. Explica que cuando hay “mucha biodiversidad” hay un equilibrio que ayuda a controlar los parásitos y organismos patógenos.

“Si dejamos de usar agroquímicos y hacemos una transición hacia una agricultura con fertilizantes y pesticidas orgánicos, así como prácticas que conservan la materia orgánica y la biodiversidad de los suelos, se podrán producir alimentos de una forma más sustentable, que no los degraden ni contaminen”, concluye Garibay.

You cannot copy content of this page