Venado cola blanca (Odocoileus virginianus) macho en Tapalpa, Jalisco. Tener un encuentro tan cercano con la vida silvestre puede ser una experiencia incomparable. Lamentablemente la cacería furtiva, la reducción de hábitats forestales y el avance de la frontera agrícola y pecuaria amenazan su existencia. (Foto: Saulo Cortés)
Los anoles son también conocidos como abaniquillos o camaleones americanos por su capacidad de cambiar de color. (Foto: Claudio Contreras Koob)
Durante las noches de temporada de lluvias es común escuchar el croar de diferentes especies de ranas, que rompen el silencio de la selva para encontrar pareja, como esta ranita de la familia Eleutherodactylidae. (Foto: Filiberto González)
“Realmente este lugar es mágico”, describió el fotógrafo Carlos Contreras Koob en entrevista con Remedia. El nacimiento del Río Frío es un balneario dentro de la reserva de El Cielo, el cuál está abierto al público. (Foto: Claudio Contreras Koob)
Desde 1982, el Ejido La Mojonera trabaja en un programa de manejo y aprovechamiento forestal. (Foto: Julián Istilart)
La araña de panza espinosa (Micrathena gracilis) se caracteriza por su peculiar abdomen. Las hembras llegan a medir hasta 10 milímetros, mientras que sus redes pueden llegar a los 30 centímetros. (Foto: Claudio Contreras Koob)
En la zona conocida como la Peña del Muerto se forman riachuelos y cascadas ideales para bañarse y practicar deportes de aventura. (Foto: Yair Franco)
Posado sobre una albahaca (Ocimum tenuiflorum), un semillero de Collar (Sporophila morelleti) está atento al resto de su parvada. Se reúne en grupos y forrajean los arbustos y los suelos en búsqueda de semillas para alimentarse. (Foto: Gerardo Tejeda Sartorius)
Uno de los grandes aportes de la conservación de un bosque como este en cualquier parte del Planeta es brindar todas las condiciones para que se forme agua. (Foto: Julián Istilart)
El rango de la rana arborícola trompuda (Scinax staufferi) es extenso. Se pueden encontrar desde Costa Rica hasta el norte de México. (Foto: Claudio Contreras Koob)
Los bosques secos o selvas bajas de México son están entre las 200 ecorregiones prioritarias de la Fundación Mundial para la Vida Salvaje para la conservación. (Foto: Claudio Contreras Koob)
El chipe rosado (Cardellina versicolor) es un ave en peligro de extinción (NOM -059) cuasiendémica de México, se distribuye en los bosques de pino-encino húmedos de tierras altas del centro y sur de Chiapas, así como en una pequeña porción de Guatemala. Es una de las aves más bellas que habitan en Montetik.. (Foto: Filiberto González)
En la ladera sur de la sierra del Ajusco que enmarca al pueblo de Tepoztlán se encuentra el cerro del Tepozteco, en cuya cima se encuentra una pirámide mexica construida entre los años 1,200 y 1,300 d.C. (Foto: Sebastián Suki Beláustegui)
El bobo de patas azules (Sula nebouxii) muestra la salud y vitalidad del individuo. Esa coloración viene de los nutrientes del pescado fresco que comen. (Foto: Claudio Contreras Koob)
A orillas del río Tecolutla se ubica la población de Gutierrez Zamora, un lugar ideal para apreciar la riqueza de la cultura totonaca y los manglares que viven sobre esta afluente. Foto tomada por el prestigioso fotógrafo mexicano Gudinni Cortina.
Durante la subida a la cumbre del Iztaccíhuatl se pueden observar algunas de las cimas más altas de México, como el Pico de Orizaba, La Malinche o el Popocatépetl. (Foto: Julián Istilart Coro)
De origen volcánico, la Isla Isabel se encuentra a 74 kilómetros de la costa continental de San Blas, en Nayarit. En la imagen, el acantilado mayor. (Foto: Claudio Contreras Koob)
Hongo estrella de la tierra, del género geastrum, fotografiado en la selva lacandona. (Foto: Claudio Contreras Koob)
Un cráneo de coatí descansa sobre la vera del arroyo que baja de la cañada de San José de Las Pilas. (Foto: Noboru Kaneko)
La selva zoque es un importante sitio para la conservación de diferentes especies de orquídeas, ya que provee las condiciones óptimas de humedad para la supervivencia de estas especies. (Foto: Filiberto González)
Un arroyo saludable en la sierra de Tapalpa, Jalisco, con su vegetación circundante. Mantener limpios los arroyos es fundamental para la vida silvestre y para el ser humano. (Foto: Saulo Cortés)
Una lechuza de campanario (Tyto alba) observa desde su nido, el hueco de un árbol. Este depredador nocturno cuenta con una buena visión nocturna, más es su oído su principal herramienta. Localiza roedores al sobrevolar el área, y cuál espectro de la noche, desciende sobre ellos con sus afiladas garras. (Foto: Gerardo Tejeda Sartorius)
Zacatonal alpino, pino real, pino de las alturas, encino rugoso, ahuehuete, amate amarillo, casahuate, ciprés de Moctezuma, mezquite, ceiba y zacate de escobilla son algunas de las plantas más comunes del Parque Nacional El Tepozteco. Esta vegetación fue afectada en 2021 y 2022 por sendos incendios forestales que dañaron más de 350 hectáreas de bosque. (Foto: Sebastián Suki Beláustegui)
Si quieres subir a la cima del Iztaccihuatl, la mejor época para hacerlo es durante la primavera y los primeros meses de verano. (Foto: Julián Istilart)