pesca en riesgo en México

En riesgo, recursos pesqueros de México

Cambio climático y pesca ilegal afectan ecosistemas marinos y ponen en riesgo 240 mil empleos

La organización ambientalista Oceana, dedicada a la protección de los océanos, alertó que el 34 por ciento de las especies de fauna marina en México presenta un «grave estado de deterioro».

El cambio climático y la pesca ilegal son las causas identificadas como más perjudiciales. Algunas de las especies más afectadas son el camarón azul de Sonora, el camarón rosado de Campeche, el huachinango, el mero, el robalo y el pargo.

Además de poner en riesgo la salud de los ecosistemas marítimos, este problema representa un agravio para la economía de las familias de pescadores. Este sector emplea directamente, de acuerdo a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, a 240 mil personas.

Mayores productores de pescado en México

De acuerdo al Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca 2023, las entidades de México que más producen pescado son:

ESTADOPESO VIVO / TONELADAS
(Incluye captura y acuacultura)
PORCENTAJE
Sonora864,82340.2
Sinaloa441,18620.5
Baja California295,05013.7
Baja California Sur137,2416.4
Veracruz73,1433.4
Nayarit51,6762.4
Campeche50,4572.3
Chiapas42,8002.0
Yucatán38,9521.8
Colima38,0581.8

Tras señalar que el 40 por ciento de la pesca en México es ilegal, Oceana presentó un decálogo de medidas para transformar el sector hacia prácticas sostenibles que aseguren este sector primordial para la soberanía alimentaria de los mexicanos.

«El sector pesquero requiere acciones inmediatas. La pesca ilegal en México representa el doble del promedio mundial, mientras que el 34% de las pesquerías están en deterioro según la Carta Nacional Pesquera. Esta situación compromete el futuro de los recursos marinos y el sustento de las familias pescadoras”, afirmó Renata Terrazas, directora ejecutiva de Oceana en México.

Decálogo para transformar la pesca en México

Combatir la pesca ilegal

  • Crear una política de combate a la pesca ilegal con objetivos e indicadores
  • claros.
  • Identificar zonas y pesquerías prioritarias para realizar actividades de inspección
  • y vigilancia.
  • Fortalecer la coordinación entre instituciones federales con responsabilidad
  • en el combate a la pesca ilegal (CONAPESCA, SEMARNAT, PROFEPA, CONANP y SEMAR).
  • Ampliar el Sistema de Monitoreo Satelital de Embarcaciones Pesqueras (SISMEP) a embarcaciones menores y a todas las que naveguen dentro de Áreas
  • Naturales Protegidas (ANP), sin importar el giro o actividad que realicen.
  • Generar un sistema de incentivos fiscales para disuadir la pesca.

Recuperar pesquerías en deterioro

  • Reformar el marco jurídico para facultar a la CONAPESCA a restaurar pesquerías.
  • Desarrollar planes de manejo pesquero orientados en la recuperación de pesquerías y sus hábitats.
  • Priorizar pesquerías con mayor impacto en el bienestar de comunidades desfavorecidas.
  • Proteger sitios de reproducción de especies como manglares y arrecifes de coral.
  • Garantizar la participación efectiva de las y los pescadores en el diseño y ejecución de planes de manejo pesquero y de recuperación de pesquerías.

Elaborar el reglamento de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables

  • Implementar y ejecutar el ordenamiento pesquero de manera integral y sin
  • sesgos políticos o intereses.
  • Implementar, convocar y asegurar el correcto funcionamiento del Consejo Nacional de Pesca y Acuacultura, así como los Consejos Estatales de Pesca y Acuacultura
  • Asegurar la participación efectiva de pescadores en la planeación, manejo y
  • recuperación de los recursos pesqueros.
  • Establecer procedimientos claros para sancionar actos ilegales.
  • Planear y ejecutar acciones para la recuperación de pesquerías deterioradas.
  • Procedimientos, criterios e indicadores precisos para evaluar el estado de los
  • recursos pesqueros y garantizar la elaboración de la Carta Nacional Pesquera
  • con información actualizada y lenguaje accesible para todas las personas.
  • Mejorar los procedimientos y trámites para el aprovechamiento pesquero,
  • con mayor énfasis en la flota ribereña.
  • Facilitar los trámites para el manejo pesquero, considerando criterios de inclusión y no discriminación.

Implementar el ordenamiento pesquero

  • Realizar un censo nacional de pescadores, concesionarios y permisionarios.
  • Elaborar los planes de manejo de las pesquerías, considerando la disponibilidad de los recursos pesqueros, zonas de captura, volúmenes adecuados y el
  • esfuerzo pesquero.
  • Incorporar las Zonas de Refugio Pesquero y áreas de protección ambiental y
  • de recursos naturales, como las Áreas Naturales Protegidas.
  • Asegurar la congruencia con los programas de ordenamiento ecológico marino y territorial en todas las modalidades y escalas aplicables.

Fortalecer la investigación pesquera

  • Mantener la autonomía del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca (IMIPAS).
  • Destinar recursos suficientes para la operación del IMIPAS, con énfasis en las
  • actividades de investigación.
  • Asegurar información oportuna y confiable para la toma de decisiones.
  • Promover la actualización y fortalecimiento de la plantilla de investigadores.
  • Establecer unidades formales de vinculación con pescadores y otros participantes en el sector pesquero.
  • Establecer unidades de investigación con pescadores y comunidades, generando y validando la ciencia ciudadana.
  • Integrar, implementar y mantener la Red Nacional de Investigación Pesquera
  • y Acuícola (RENIPA).

Implementar un sistema de trazabilidad de pescados y mariscos

  • Aprobar el proyecto de la Norma Oficial Mexicana de Trazabilidad para Pescados y Mariscos (NOM-038-SAG/PESC-2021) que garantice el rastreo de
  • productos pesqueros del barco al plato.
  • Generar un sistema electrónico que permita dar seguimiento a la información
  • sobre productos pesqueros dentro de la cadena de valor.

Activar el Consejo Nacional de Pesca y Acuacultura y los Consejos Estatales de Pesca y Acuacultura

  • Establecer mecanismos para la instalación, operación y funcionamiento de los
  • Consejos nacional y estatales en un nuevo Reglamento de la LGPAS.
  • Reinstalar los Consejos Estatales y el Consejo Nacional de Pesca y Acuacultura, estableciendo las reglas de operación, mecanismos de convocatoria e
  • implementación de sus acuerdos.
  • Asegurar la participación activa y efectiva de pescadores en la toma de decisiones
  • de los Consejos, así como en la vigilancia de los acuerdos y la rendición de cuentas.
  • Garantizar la presencia instituciones clave para la pesca, como IMIPAS, Conapesca, Semar, Semarnat y Profepa.

Fortalecer las zonas de refugio pesquero

  • Agilizar la aprobación de solicitudes pendientes de refugios pesqueros.
  • Establecer e implementar programas de vigilancia y protección de refugios.
  • Implementar protocolos para evaluar su efectividad con base en los objetivos
  • planteados con la participación de pescadores y comunidades.
  • Promover el establecimiento de redes y/o corredores de refugios pesqueros.
  • Con la participación de las y los pescadores, identificar zonas o regiones prioritarias para establecer refugios pesqueros.
  • Incorporar un apartado con la información y el seguimiento a los refugios
  • pesqueros en la Carta Nacional Pesquera.

Cumplir compromisos internacionales

  • Tomar medidas que contribuyan al esfuerzo internacional dirigido al combate de
  • la pesca ilegal (INDNR).
  • Implementar el Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto firmado
  • por México.
  • Contar con datos abiertos y actualizados del Sistema de Monitoreo Satelital de
  • Embarcaciones Pesqueras.
  • Aprobar e implementar una Norma Oficial de Trazabilidad de Pescados y
  • Mariscos.

Integrar la pesca en la seguridad alimentaria

  • Garantizar el manejo integral y la recuperación de las pesquerías nacionales.
  • Reconocimiento de la pesca como sector primario que cuente con créditos bancarios, fianzas, seguridad social y bienestar para los pescadores.
  • Reconocimiento de la pesca como sector clave para el desarrollo nacional y ser la
  • principal fuente de proteína de manera directa e indirecta.
  • Promover precios competitivos que aseguren el desarrollo de pescadores, desincentiven la sobrepesca y faciliten la compra por los consumidores finales.
  • Generar programas de apoyo a la cadena de valor y frío de los productos pesqueros
  • que garanticen la calidad, inocuidad y sanidad alimentaria
  • Implementar campañas para promover el consumo de productos pesqueros
  • Incluir productos del mar en la canasta básica para aprovechar su valor nutricional y
  • bajo impacto ambiental.

You cannot copy content of this page