mariposa monarca amenazada

Busca EU salvar a la mariposa monarca; la declara especie amenazada

Las poblaciones de la mariposa monarca, emblemática de México y Estados Unidos, han caído 81 por ciento en los últimos 25 años

Para finales de 2025, el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos (FWS) buscará la inclusión de la mariposa monarca (Danaus plexippus) como especie amenazada. Esto como estrategia para poner en marcha programas que protejan a la especie, cuyos números han caído 81 por ciento en los últimos 25 años.

El instrumento específico que daría cobijo a estas mariposas es la Ley de Especies en Peligro. En ella se establece que es ilegal poseer, importar, exportar, transportar y lastimar o matar a una especie de vida en peligro de extinción. Para ls especies amenazadas, las condiciones son más flexibles.

En el caso particular de los agricultores, cuyas actividades tienen más influencia en las mariposas monarca, estos podrán seguir retirando el algodoncillo de sus plantas, el cual sirve de alimento para las monarcas, pero se les prohibirá realizar cambios en el uso del suelo que vuelvan inutilizable el espacio para esta especie. Las muertes incidentales provocadas por accidentes vehiculares no se penalizarían, al igual que el transporte de hasta 250 mariposas con el fin de usarlas como material didáctico.

“Queremos que la gente continúe criando orugas y monarcas en sus hogares y usándolas con fines educativos”, aseguró Lori Nordstrom, quien para la región centro-norte de Estados Unidos opera como directora regional adjunta de servicios ecológicos del FWS.

Otra estrategia de conservación que se pondría en marcha para esta especie, es la designación de un espacio protegido de mil 779 hectáreas denominado hábitat crítico. Esta área se ubicará al oeste de las Montañas Rocallosas, en siete condados costeros del norte de California, de donde las monarcas emigran durante el invierno a la costa sur de California. Este esquema de protección impediría que estos espacios sean destruidos o modificados. De permitirse aquí permisos de construcción, sus desarrolladores tendrían que trabajar con la FWS para compensar el daño hecho a las mariposas.

Las poblaciones de estos lepidópteros que habitan el este de Estados Unidos permanecen en los meses de frío en México, donde el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) publicó que en febrero de 2024 la especie ocupó únicamente 0.9 hectáreas de los bosques donde normalmente habitaba. Esto significa una caída del 59 por ciento de su hábitat invernal en esta área conforme al año anterior, que fue de 2.2 hectáreas.

En cuanto a las poblaciones que pasan el invierno en el interior de California y Arizona, el norte de Baja California y las costas del sur de California, la asociación Xerces, dedicada a la conservación de invertebrados, observó durante noviembre, la temporada cuando más mariposas hay en estos sitios, una disminución de ejemplares de 81 por ciento en los últimos 25 años. Los individuos observados en el área descrita pasaron de un millón 235 mil 490 en 2024 a 233 mil 394 en 257 sitios en 2023.

Asociaciones ambientalistas en Estados Unidos y México advierten que esta caída en las poblaciones Danaus plexippus se debe al aumento del calor provocado por el cambio climático, al cambio de uso de suelo para dar paso a terrenos agrícolas y a la inhibición del crecimiento del algodoncillo —principal alimento de las orugas de monarca— debido al uso de herbicidas.

Datos curiosos sobre las mariposas monarca

  • Las mariposas monarca permanecen cinco meses en México, durante el invierno. Con la llegada de la primavera, tomarán vuelo nuevamente y emprenderán la migración hacia el norte.
  • Las frágiles alas de la mariposa monarca pueden alcanzar velocidades de hasta 40 kilómetros por hora.
  • Los machos tienden a ser más grandes que las hembras, mientras que ellas tienen las marcas negras de las alas más marcadas.
  • La mariposa monarca es venenosa para sus depredadores. Los llamativos colores de sus alas sirven como señal de advertencia de su toxicidad.
  • La mariposa monarca vuela de planta en planta, alimentándose del néctar de las flores y polinizando a su paso.
  • Entre los meses de octubre y noviembre, las mariposas monarca arriban a México desde Estados Unidos y Canadá. Su destino: los bosques de Puebla y el Estado de México.
  • La mariposa monarca es una especie diurna, es decir, que sólo vuela durante el día. Durante la noche se aglomeran en los árboles para protegerse del clima y la fauna.
  • Para realizar la migración, la mariposa monarca es capaz de ajustar su temperatura a la del medio ambiente. Esto le ayuda a adaptarse a los diversos climas que encuentra durante su recorrido.
  • Una de las amenazas más grandes para esta especie es la destrucción de sus fuentes de alimento. La expansión agrícola ha reducido el número de flores nativas a lo largo de su ruta migratoria.

VER MÁS: CONOCE EN SU ESPLENDOR A LA MARIPOSA MONARCA

You cannot copy content of this page