Foto: Conahcyt
Este vehículo cuenta con una autonomía de 350 km, lleva el nombre de Taruk, vocablo que significa “correcaminos” en yaqui.

El primer autobús eléctrico hecho en México ¿Cómo es y quién lo fabricó?

Este vehículo cuenta con una autonomía de 350 km y circulará por las alcaldías Iztacalco, Iztapalapa y Tláhuac

El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) presentó el pasado 19 de septiembre al primer autobús eléctrico fabricado totalmente en México. Conahcyt reveló al camión en un evento realizado en el Palacio de Minería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dónde anunció que el vehículo se integrará a la red de transporte público de la capital mexicana.

Taruk se presentó cómo un autobús eléctrico con autonomía de hasta 350 kilómetros, su nombre significa «correcaminos» en lengua Yaqui. Su concepción viene del Plan Sonora en energías sostenibles, el cual busca impulsar el aprovechamiento soberano del litio. Lo diseñaron las empresas Megaflux y Grupo DINA junto al Centro de Tecnología Avanzada, una dependencia del Conahcyt. También participaron en su creación el Instituto de Ingeniería de la UNAM y la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa.

“Confiar en el talento mexicano. Estos logros no se pueden sin la colaboración de todos los sectores, especialmente quienes se guían del bienestar general”, declaró María Elena Álvarez-Buylla Roces, directora del Conahcyt, durante la presentación.

El camión de nueve y medio metros de largo se diseñó con capacidad de transportar hasta 69 pasajeros. Comenzó a circular en la ruta 46C de la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) de la CDMX, la cual recorre desde la Central de Abastos hasta el Lienzo Charro/Santa Catarina. Durante su recorrido de 22 kilómetros, Taruk realiza 39 paradas en alcaldías como Iztacalco, Iztapalapa y Tláhuac. Este autobús eléctrico quedó a disposición para ser probado en otras entidades de México.

Este vehículo fue fabricado en dos partes. En la alcaldía Iztapalapa de la CDMX, se produjeron los motores, la transmisión y los ejes; es decir, el tren motriz. El resto del ensamblaje ocurrió en Ciudad Sahagún, Hidalgo.

La importancia de un transporte público de energía limpia

Según datos del Conahcyt, el transporte empleó el 43 por ciento de la energía utilizada en México, la mayoría de esta proveniente de combustibles fósiles. El consejo apuntó que este consumo energético está aumentando debido a que el número de automóviles en el país aumenta un seis por ciento anualmente.

“Ante esta problemática, si México aspira a una soberanía energética, se debe priorizar el transporte público eléctrico, y crecer en capacidad de generación de energía con fuentes renovables para apoyar sectores estratégicos como la movilidad”, escribió el Conahcyt en un comunicado.

You cannot copy content of this page