Un estudio realizado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) con la Universidad Tecnológica de Chalmers (CTH), la iniciativa sin fines de lucro Trase y el Instituto Ambiental de Estocolmo (SEI), presentan las mayores causas de deforestación en el Amazonas. El expediente explica a detalle la deforestación por país y región durante un periodo de 21 años, de 2001 a 2022. Este estudio también desglosa qué productos son los mayores causantes de la pérdida de la selva del Amazonas.
Este es el primer reporte técnico que analiza los agentes causantes de deforestación en la selva del Amazonas a nivel regional. El estudio combina datos oficiales de producción y consumo de productos agrícolas con imágenes satelitales del terreno para evaluar la pérdida de bosques en la región. Utilizando esta información, los autores esperan impulsar el desarrollo de soluciones sustentables a nivel local y regional de las áreas afectadas.
La selva del Amazonas es el bosque tropical más grande del mundo, con una extensión de siete millones de kilómetros cuadrados, abarcando nueve países. De acuerdo al Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés), el 18 por ciento de la selva amazónica se ha perdido por completo, mientras que el 17 por ciento se encuentra en estado de degradación. Según esta asociación, la mayor parte de estas pérdidas se debe principalmente a dos factores: la ganadería y la agricultura.
Los productos que más propician la pérdida del Amazonas
En total, 38.3 millones de hectáreas del Amazonas se han perdido entre 2001 y 2022. Los productos que más han causado la deforestación en la selva amazónica son:
- Carne de Res (78.7%)
- Frijol de Soya (7.6%)
- Cuero (4.1%)
- Maíz (1.4%)
- Sorgo (1.2%)
- Arroz (1.1%)
El informe señala que tres cuartas partes de la deforestación en el Amazonas durante el periodo de 2017 a 2022 fue realizada con fines ganaderos. En Colombia y Brasil, la creación de nuevos pastizales para la producción de carne es la principal causa de pérdida de cobertura selvática.
La expansión de tierras de cultivo ocasionó el 22 por ciento de la degradación en la selva amazónica entre los años de 2017 y 2022, principalmente en Perú, Venezuela y Bolivia.
En el caso de Ecuador, los niveles de deforestación del Amazonas están en aumento desde 2015, alcanzando máximos históricos en 2017. La tala por ganadería en ese país aumentó exponencialmente, pasando de menos de dos mil hectáreas por año antes del 2018 a un máximo histórico de 9 mil 800 hectáreas taladas para pastizales en 2022.