COP16: ¿Qué falta para alcanzar los objetivos de protección ambiental?

Reporte de la ONU muestra qué falta para conservar el 30 por ciento de los ecosistemas terrestres en base a los objetivos mundiales de protección ambiental

Durante la Cumbre de Biodiversidad de las Naciones Unidas COP16, celebrada en Cali, Colombia, se reveló el reporte “Planeta protegido 2024”. Esta publicación corrió a cargo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), La Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (IUCN) y otras asociaciones. El informe compila el avance hacia los objetivos de protección ambiental conforme al protocolo de Kunming-Montreal, establecido en 2022. 

El reporte “Planeta protegido 2023” se enfoca en el cumplimiento de la tercera meta establecida dentro del protocolo Kunming-Montreal. La llamada “meta 3” o “30 por 30” busca que el 30 por ciento de la superficie terrestre cuente con protección ambiental para el año 2030. Esta meta establece que las naciones deben contar con organismos gubernamentales para salvaguardar la biodiversidad dentro de sus fronteras y aguas continentales. 

Según el informe, en el mundo el 17.6 por ciento de la superficie terrestre y de aguas continentales ya se considera como zonas protegidas. Los autores advierten que aún falta asegurar el 12.4 por ciento de los territorios globales, es decir, 16.7 millones de kilómetros cuadrados.

Por otro lado, el 8.4 por ciento de las zonas marinas y costeras cuentan con protección oficial, en conjunto 78.3 millones de kilómetros cuadrados de extensión marina y costera no es preservada. Para alcanzar la meta 30×30, los países necesitan asegurar el 21.6 por ciento de sus zonas marinas y costeras.

El reporte también muestra que varias naciones ya han sobrepasado los objetivos de protección ambiental establecidos en la meta 30×30. 51 países, incluyendo Alemania, Tanzania y Camboya, ya mantienen protegida más del 30 por ciento de su extensión terrestre. En cuanto a extensión marítima, 31 naciones, incluyendo al Reino Unido, Australia y las Islas Seychelles, también superan la meta de mantener el 30% de sus mares bajo estatus de protección. 

En América latina hay cuatro países que salvaguardan más del 30 por ciento de su territorio terrestre, siendo estos Panamá, Bolivia, Brasil y Venezuela, mientras que Chile y Colombia mantienen bajo protección más del 30 por ciento de sus aguas oceánicas, superando así las metas internacionales.

Según datos de Semarnat, el 11.76 por ciento de la superficie terrestre de México se encuentra bajo protección de áreas naturales. De igual forma, el 23.78 por ciento de la superficie oceánica del país está resguardada de forma federal.

La meta 30×30 establece que las áreas protegidas y conservadas deben también estar conectadas entre ellas. Según los autores del informe, el sistema global de áreas protegidas todavía no está bien conectado. De acuerdo a las métricas del reporte, el  8.52 por ciento de las áreas naturales protegidas globalmente están enlazadas unas con otras. 

El reporte concluye con el reconocimiento de que en los últimos dos años ha habido progreso en todos los objetivos de protección ambiental. Los autores también hacen énfasis en que el ritmo actual de trabajo no es suficiente para alcanzar las metas establecidas para el año 2030. El informe resalta que tomar acción de manera urgente es necesario para combatir la pérdida de biodiversidad

You cannot copy content of this page