Julio Berdegué, de SADER, proclamó su compromiso con la autosuficiencia alimentaria, los trabajadores del campo y el acceso al agua.

Análisis. Los retos del campo en México para los próximos 6 años

Desmenuzamos cada uno de los pilares que presentó el titular de SADER para el sector agrícola. ¿Qué realidades enfrenta el campo y sus trabajadores en México?

Durante la conferencia matutina de la presidente Claudia Sheinbaum del 22 de octubre pasado, el Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Julio Berdegué Sacristán, reveló los cuatro puntos a trabajar durante su cargo.

En la “mañanera”, Berdegué anunció como objetivo del gobierno condicionar al país para garantizar el derecho constitucional a la alimentación. Después de esto, presentó un gráfico donde puntualizó los cuatro ejes a seguir para alcanzar esta meta.

“Esto quiere decir producir más alimentos saludables, pero quiere decir también el bienestar de las personas que producen estos alimentos”, puntualizó el Secretario.

Berdegué señaló como eje principal el bienestar de las personas que trabajan y viven en el campo. Afirmó que tienen trabajo por hacer para reducir la pobreza extrema en el país a menos del dos por ciento.

Buscando el bienestar de los trabajadores

El secretario recalcó que la presidente Claudia Sheinbaum Pardo le encargó a SADER poner especial atención y dedicación hacia las más de dos millones de personas jornaleras que trabajan en México. Berdegué aseguró que durante su trabajo haría el esfuerzo por garantizar los derechos constitucionales de los trabajadores jornaleros. Sumado a este último punto, el secretario enfatizó la responsabilidad que tiene el sector privado hacia los derechos laborales de estas personas.

Según la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), en México hay alrededor de 2.3 millones de trabajadores jornaleros. El 94 por ciento de estos trabajadores jornaleros no cuentan con un contrato formal para su empleo, y el 43 por ciento gana menos que el salario mínimo legal.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) publicó en agosto de 2024 un estudio sobre la pobreza extrema en trabajadores agrícolas y jornaleros en México. El estudio reveló que 527 mil 543 trabajadores agrícolas y 470 mil 224 jornaleros viven en condiciones de pobreza extrema.

Mejorar la producción de alimentos

Julio Berdegué habló de la producción de alimentos como segundo punto a trabajar en agricultura. Comenzó explicando que el precio de la tortilla de maíz blanco no transgénico se encontraba demasiado alto, lo que perjudicaba la alimentación de los mexicanos más pobres. El secretario contó sus intenciones de reunirse con los empresarios de esta cosecha y buscar la estrategia para que al final del sexenio el precio del kilo de esta tortilla sea diez por ciento menor.

A 23 días de iniciado el mandato de Claudia Sheinbaum Pardo, el precio promedio del kilo de tortilla de maíz blanco en el país era de 23 pesos y 16 centavos, según el Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados. Este precio refleja un alza del 61.86 por ciento a comparación de octubre de 2018, a principios del sexenio de Andrés Manuel López Obrador. 

Según datos de SADER, México proyecta una producción de 21.89 millones de toneladas de maíz blanco para el final del año agrícola en marzo de 2025, lo que representa una caída del 10 por ciento comparado al ciclo anterior. Esta caída en la producción de maíz blanco se debe a la sequía anómala que vivió el país durante 2023. 

Más tarde, el Secretario presentó un nuevo programa del Gobierno federal llamado “Cosechando Soberanía”. Explicó que beneficiaría a pequeños y medianos productores de chile, cebolla, jitomate, café y otras plantas ubicuas de la gastronomía mexicana. Berdegué mencionó que la meta de este programa era llevar asistencia técnica y agroecológica a 536 mil productores para finalizar el sexenio.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la inflación en México alcanzó el 5.61% en productos agropecuarios. Los productos con una mayor variación porcentual quincenal fueron el jitomate (27.97%), la cebolla (16.72%), el chayote (13.41%) y el aguacate (10%).

Mejorar el acceso al agua

Refiriéndose al agua, el secretario de Agricultura resaltó que el sector agrícola emplea el 75 por ciento del agua que se utiliza en México. Berdegué prosiguió a hablar sobre el programa de tecnificación del riego, propuesto por la presidenta Sheinbaum. Este programa estará a cargo de la Comisión Nacional de Aguas (Conagua). El Secretario afirmó que su departamento y Conagua trabajan en conjunto para incrementar la producción agrícola en las zonas beneficiadas por este programa. 

Investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo afirmaron que de cada 100 litros de agua destinados a la agricultura, 35 llegan a ser aprovechados. Mario Alberto Montiel Gutiérrez, parte de este equipo, aseveró que la red de acuíferos del país necesita mantenimiento. El académico del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua aseguró que 30 mil kilómetros de la red agrícola requieren ser entubados y modernizados. En otras palabras, el 65 por ciento del agua destinada al campo mexicano se pierde debido a fugas o ineficiencias en la red hídrica.

Ganadería más sustentable

En la conferencia, Berdegué apuntó a tres estados en específico, Chiapas, Tabasco y Campeche, para un nuevo programa de ganadería sustentable. Este programa beneficiaría a pequeños y medianos ganaderos con asistencia técnica, créditos y mejora genética del ganado. El secretario especificó como requisito para inscribirse al programa es que se realicen las actividades ganaderas sin deforestación

Actualmente Chiapas es el tercer mayor productor ganadero en México, actividad que ocupa el 33 por ciento de su superficie. Según la investigadora del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agricolas y Pecuarias, Alma Vargas de la Mora, este estado pierde el 2.14 por ciento de su superficie forestal al año.

You cannot copy content of this page