autobuses electricos ciudad de mexico

Energía solar de la Central de Abasto podría alimentar autobuses de la CDMX

Con este proyecto se podrían ahorrar 18 millones de pesos anuales e la red de transporte público de la Ciudad de México

Tras completar la primera fase del proyecto fotovoltaico más grande del mundo instalado en una ciudad, el gobierno de la capital mexicana se prepara para aprovechar el excedente de energía que genera su huerto solar colocado en la Central de Abasto.

Esta primera etapa consistió en aprovechar la energía generada por este huerto solar de 32 mil 100 módulos fotovoltaicos para alimentar el 30 por ciento de las operaciones eléctricas de la central de abasto. El proyecto le permite a la central comercial ahorros operativos por más de 3 millones de pesos cada año.

La segunda etapa, que se prevé inicie en enero de 2025, buscará alimentar con el excedente de estos 25.5 gigavatios/hora instalados una flota de 300 autobuses eléctricos urbanos que recorrerán la metrolpolis.

Con este plan de infraestructura, el gobierno de la Ciudad de México pretende dejar de emitir a la atmósfera 13 mil toneladas de dióxido de carbono al año. Esto equivale, aproximadamente, al CO2 que almacenan 650 mil árboles durante un año.

La electricidad generada por la planta fotovoltaica de la Central de Abasto será vendida por la CFE a la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México. Con ello, se pretende generar a esta dependencia un ahorro por hasta 18 millones de pesos anuales.

El proyecto del huerto fotovoltaico tuvo un costo de 600 millones de pesos y la energía que genera es suficiente para alimentar la demanda energética de unos 15 mil 240 hogares.

Si quieres conocer más sobre este proyecto, mira este reportaje de Remedia aquí.

You cannot copy content of this page