De las alrededor de 2 mil 620 especies de flora y fauna que existen en Parque Nacional El Tepozteco, que rodea Tepoztlán, 97 están catalogadas en alguna categoría de riesgo por la NOM-059 de protección de especies de Semarnat. (Foto: Sebastián Suki Beláustegui)
Zacatonal alpino, pino real, pino de las alturas, encino rugoso, ahuehuete, amate amarillo, casahuate, ciprés de Moctezuma, mezquite, ceiba y zacate de escobilla son algunas de las plantas más comunes del Parque Nacional El Tepozteco. Esta vegetación fue afectada en 2021 y 2022 por sendos incendios forestales que dañaron más de 350 hectáreas de bosque. (Foto: Sebastián Suki Beláustegui)
En la ladera sur de la sierra del Ajusco que enmarca al pueblo de Tepoztlán se encuentra el cerro del Tepozteco, en cuya cima se encuentra una pirámide mexica construida entre los años 1,200 y 1,300 d.C. (Foto: Sebastián Suki Beláustegui)
En la cueva de La Fundición, en la parte baja del cerro del Tepozteco, elementos del ejército del Emiliano Zapata elaboraban cartuchos durante la Revolución mexicana. (Foto: Sebastián Suki Beláustegui)
Declarada como Área Natural Protegida en 1937, esta reserva natural conserva ecosistemas como el bosque de pino, el mesófilo y el bosque tropical caducifolio. La preservación de este espacio es primordial para la recarga de los mantos acuíferos que abastecen a la ciudad de Cuernavaca y el sur de la Ciudad de México (Foto: Sebastián Suki Beláustegui)
Para conocer más sobre el misticismo y las leyendas que envuelven al pueblo mágico de Tepoztlán, recomendamos la lectura del libro «La panza del tepozteco«, de José Agustín. (Foto: Foto: Sebastián Suki Beláustegui)
El pueblo mágico de Tepoztlán se encuentra a 17 kilómetro de la ciudad de Cuernavaca y a 74 km de la Ciudad de México, con conexiones directas y recurrentes en autobús desde las dos ciudades. (Foto: Sebastián Suki Beláustegui)
El venado cola blanca (Odocoileus virginianus), el monstruo de gila (Heloderma suspectum), el gato montés (Felis silvestris), el teporingo (Romerolagus diazi), el lince (Lynx rufus) y la serpiente de cascabel ocelada (Crotalus polystictus), son algunas de las especies emblemáticas del Parque Nacional El Tepozteco. (Foto: Sebastián Suki Beláustegui)
El Parque Nacional el Tepozteco forma parte corredor biológico Chichinautzin, por el cual se mueven diversas especies entre distintas áreas protegidas del centro de México. (Foto: Sebastián Suki Beláustegui)
Las 24 mil hectáreas que conforman esta reserva natural se encuentran en el norte del estado de Morelos y el sur de la Ciudad de México. En la imagen se observa, al fondo, el volcán Popocatépetl emitiendo sus fumarolas. (Foto: Sebastián Suki Beláustegui)
El Parque Nacional El Tepozteco y la Reserva Nacional de Sierra Montenegro albergan alrededor del 60 por ciento de toda la biodiversidad del estado de Morelos. (Foto: Sebastián Suki Beláustegui)
Aunque existen varias interpretaciones sobre el significado de Tepoztlán en lengua nahuatl, las palabras tepozt-tli significan cobre, metal o hacha, y la palabra tlan quiere decir abundancia o lugar. Se pudiera inducir que el nombre de este sitio significa “lugar del cobre” (o del metal) o “lugar de las hachas”. (Foto: Sebastián Suki Beláustegui)
Este elegante mujer pertenece al poblado de Amatlán de Quetzalcóatl, que resguarda muchos rasgos culturales de su raíz madre prehispánica. El fotógrafo Sebastián Suki Beláustegui se ha especializado en retratar la magia de las culturas ancestrales del mundo. Aquí puedes consultar parte de su trabajo. (Foto: Sebastián Suki Beláustegui)