Gustavo Alanís CEMDA

«Retos del nuevo gobierno mexicano en materia ambiental»; por Gustavo Alanís, director del CEMDA

Gustavo Alanís, abogado ambientalista que ha apoyado causas ambientales por más de 30 años, analiza los retos que enfrentará el nuevo gobierno mexicano en materia medioambiental

Las nuevas autoridades en materia ambiental ya durante la transición de gobierno se dieron cuenta del panorama que enfrenta México. Me parece que están en un momento de oportunidad en función de lo que van encontrando. Por lo menos, la secretaria y los subsecretarios de Medio Ambiente son expertos en la materia, conocen el terreno y saben lo que van a encontrar.

En segundo lugar, estos funcionarios tienen claro que deben poner ojo en los megaproyectos. Ya lo dijo Alicia Bárcena, Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la administración de Claudia Sheinbaum, la semana pasada en un seminario en la UNAM. La idea es que el componente ambiental esté presente desde el inicio del diseño de los megaproyectos de infraestructura, lo cual me parece bien, pero hay algo que se debe incorporar ,que es la parte previa, la parte de preventiva. Estos proyectos se deben someter al procedimiento de impacto ambiental, tienen que tener cambio de uso de suelo en terrenos forestales. El reto aquí es que estos instrumentos, tanto el procedimiento de impacto ambiental como el cambio de uso en terrenos forestales, se lleven a cabo de manera apropiada.

Colocar cierta parte del dinero que se invierte en los proyectos en compensar y mitigar daños ambientales está muy bien, pero hay que entrarle a la parte no solo de la compensación y la mitigación, sino también de evitar que ocurran los daños al ambiente o procurar que haya los menores daños posibles a los recursos naturales, al medioambiente, a la flora y la fauna, a los ecosistemas, a la salud de las personas y a la calidad de vida de las mismas.

De lo que se trata es, no necesariamente ser reactivo frente a los daños que se puedan producir como resultado de una obra o actividad, sino que se debe actuar desde el principio a fin de evitar al máximo estos daños. En aquellos casos donde se requiera, obviamente sí hay que entrarle a la compensación y la mitigación.

Dentro de los retos que los nuevos funcionario en materia ambiental tienen claros, y ya lo dijo Alicia Bárcena, es que, reconocen que hay fragmentación de política ambiental, reconocen que no hay mucho dinero —les han recortado el 40 por ciento del presupuesto—, reconocen que hay corrupción, que hay crimen organizado. Además, la secretaria de Medioambiente dijo que hay instituciones como la Conagua, la Conafor o la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, que no tienen una buena coordinación y comunicación, lo cual tiene que trabajarse. 

También hay retos como atender la mala calidad del aire en muchas ciudades del país, el mal manejo de la basura, el mal manejo de los residuos peligrosos en muchas partes de México. Hay que entrarle fuerte al tema de los defensores ambientales, que solamente en 2023 mataron a 20 de ellos. Están siendo amenazados, criminalizados y asesinados por defender la naturaleza.

Se debe hacer cumplir de manera efectiva la legislación ambiental. Eso implica que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) debe ser una institución que se fortalezca y esté dotada de recursos materiales, financieros y humanos. Cuando hablo de recursos humanos, me refiero a los inspectores que se requieren para asegurar el cumplimiento de la ley. Me parece que esto es muy importante porque tiene que ver con la legalidad, con el estado de derecho que debe de haber en México en materia ambiental. 

Los funcionarios entrantes en materia ambiental lo tienen claro. Alicia Bárcena ya dijo que iba a haber un plan de restauración enfocado en ríos, manglares y lagunas costeras. Las nuevas autoridades en materia ambiental contemplan, también, que van a contar con un programa de circularidad del agua.

Yo agregaría estos temas que hay que contemplar:

  • El liderazgo que México tiene que recuperar en el contexto internacional, cumplir con los compromisos internacionales que tiene el país. Hay muchos convenios, convenciones y tratados internacionales en la materia que hay que atender.
  • Enfrentar con valentía el tráfico ilegal de flora y fauna.
  • Promover el aprovechamiento sustentable de mares y costas.
  • Exigir el tratamiento de aguas residuales.
  • Entrarle fuerte a atacar la deforestación, que es creciente en el país. 

Me parece que por ahí hay que incidir en los temas ambientales que atenderá la administración de Claudia Sheinbaum

You cannot copy content of this page