Existen diversos manantiales que fluyen sobre este parque, entre los que se encuentra el arroyo Taza Vieja. (Foto: Getty images)
Alrededor del año 1585, este lugar fue un sitio de retiro para los monjes Carmelitas descalzos. Hoy siguen en pie varias de las edificaciones que ocuparon (Foto: Getty images)
Ubicada a 3.2 kilómetros al de la Ciudad de México, lLa carretera que cruza este parque nacional se llena de ciclistas los fines de semana. (Foto: Getty images)
Dentro del Desierto de los Leones, mil 529 hectáreas son de área boscosa no perturbada. (Foto: Julián Istilart)
Para llegar aquí, se debe tomar la carretera México-Toluca, desviándose en La Venta, o también se puede acceder desde San Angel, tomando la carretera al Desierto de los Leones. (Foto: Creative commons)
El cedro blanco es una de las especies insignia de este parque. En Michoacán, con la madera de este árbol se elaboran las famosas guitarras de Paracho. (Foto: Julián Istilart)
Este remanso de tranquilidad y naturaleza dentro de la Ciudad de México fue la primer Área Natural Protegida de México, decretada en 1876. (Foto: Creative commons)
Dentro del Desierto de los Leones habitan 15 especies de animales que se encuentran en alguna categoría de riesgo. Existen 10 especies de aves endémicas de este lugar (Foto: Creative Commons)
El Cerro San Miguel, con una altura de 3 mil 790 metros sobre el nivel del mar, es el punto más alto del Desierto de los Leones. (Foto: Getty images)
La oreja de ratón y el laurel son algunas de las especies de flora en peligro de extinción encontradas aquí, así como otras especies protegidas por las autoridades mexicanas, como la pipa de indio, el cedro blanco, la bardana y la flor de hielo. (Foto: Julián Istilart)
Hasta el momento se han descubierto 102 especies de hongos, de las cuales siete están amenazadas. (Foto: Julián Istilart)