árboles absorben metano

Los árboles también absorben metano, descubren científicos

Investigadores de la Universidad de Birmingham, Reino Unido, resaltan la importancia de los bosques para combatir el cambio climático

Científicos de varias universidades, liderados por Vincent Gauci, de la Universidad de Birmingham, descubrieron cómo la corteza de los árboles absorbe grandes cantidades de metano. El estudio, publicado el pasado 24 de julio, resaltó también la importancia de conservar estos ecosistemas. En su creación participaron académicos de Reino Unido, Suecia, Brasil, Estados Unidos y Alemania.

Los investigadores midieron la fluctuación de gases en zonas boscosas de Brasil, Inglaterra, Suecia y Panamá. Para lograr esto instalaron sensores en los troncos de los árboles, los cuales permitían medir los niveles de este gas en tiempo real. También tomaron muestras de madera en Suecia y Brasil para observar el comportamiento de la madera. Al comparar los resultados de estos países, dedujeron que los bosques tropicales son los más efectivos al capturar este gas de efecto invernadero. 

Los científicos encontraron bacterias en la corteza de los árboles, las cuales usan el metano como fuente de energía. Estas bacterias se alimentan del metano producido por los árboles y por el que se encuentra presente en el ambiente. Los bosques tropicales lograron capturar 10 veces más metano que los bosques templados del Reino Unido, y 30 veces más que los bosques boreales fríos de Suecia. El estudio reveló que la humedad del suelo afecta la efectividad de estas bacterias hasta en un 36 por ciento. 

Metano genera 30% del calentamiento global

El metano es uno de los gases de efecto invernadero con mayor impacto en el Planeta, siendo el segundo más abundante en la atmósfera terrestre. Una molécula de metano atrapa 28 veces más calor que una de dióxido de carbono y puede permanecer en la atmósfera entre siete y 12 años. Expertos de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) calcularon que este gas es responsable del 30 por ciento del calentamiento global actual. 

La NASA calculó que el 60 por ciento de las emisiones de metano son resultado de actividades humanas. La mayoría de estas provienen de la agricultura, principalmente de los procesos digestivos de las vacas y de la plantación de arrozales. El 40 por ciento restante del metano en la atmósfera se genera por fuentes naturales. 

Previo a los descubrimientos de Gauci y sus colaboradores, se pensaba que el único sumidero de metano a nivel terrestre era el sueño. Josep Barba, uno de los coautores del estudio, enfatizó que los bosques del mundo pueden absorber metano a una medida similar a la de los suelos. 

Este estudio añade valor al rol de los bosques en los planes para mitigar el cambio climático, porque además de la capacidad de almacenar carbono atmosférico ahora también sabemos que son capaces de absorber metano”, afirmó Barba. 

En 2021, durante la decimosexta Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, se presentó la iniciativa global por el metano. Esta propuesta, respaldada por la Unión Europea y los Estados Unidos, estableció la meta de reducir en 30 por ciento las emisiones de metano hacia el final de la década. Hasta el momento, cuenta con el apoyo de 158 países.

“Nuestros resultados sugieren que plantar más árboles y reducir la deforestación seguramente deben ser partes importantes de cualquier enfoque hacia esta meta”, comentó Vincent Gauci.

You cannot copy content of this page