Existe un grupo de animales compuesto por serpientes, tortugas, salamandras, lagartijas y ranas. A esta combinación de anfibios y reptiles se le denomina herpetofauna, y aquellos que los estudian se les llama herpetólogos.
Gran parte del trabajo de los herpetólogos consiste en hacer largos recorridos hasta la zona dónde habitan estos animales. Se les puede encontrar con frecuencia trepando árboles o levantando piedras en búsqueda de los ejemplares más escurridizos.
La región de El Bajío, en el centro de México, se caracteriza por su clima cálido y su tierra fértil. Aunque sus condiciones geográficas facilitan la adaptación de la herpetofauna, algunas especies se encuentran en riesgo. Anfibios como las salamandras son vulnerables al cambio climático debido a que necesitan de humedad en el ambiente. Por otra parte, serpientes y culebras son aniquiladas a causa de la desinformación, ya que se creé que son peligrosas o que sus pieles sirven como remedio medicinal contra el cáncer
Existen organizaciones e instituciones dedicadas a difundir conocimiento sobre estas especies. En esta ocasión, Remedia entrevista al biólogo Cristhian Peralta, quién dirige la página “Anfibios y reptiles de Querétaro”. Este proyecto combina trabajo de campo con difusión científica a través de redes sociales.
¿Por qué podría interesarte este video?
- Revelamos en qué lugar está México en cantidad de anfibios y reptiles a nivel global.
- Descubrimos si hay lagartijas venenosas en el centro de México.
- El biólogo Cristhian Peralta nos cuenta qué es lo más difícil del trabajo de campo.
- Presentamos qué se está haciendo para combatir la desinformación sobre los reptiles y anfibios en el estado.
¿Quién es Cristhian Peralta?
- Biólogo por parte de la facultad de ciencias naturales en la Universidad Autónoma de Querétaro.
- Lidera el proyecto de difusión científica “Anfibios y reptiles de Querétaro”.
- La meta del proyecto es dar a entender el rol de la herpetofauna en los ecosistemas.
- Imparte cursos sobre herpetofauna tanto en la universidad cómo en comunidades rurales.
- Fue parte del equipo que reportó el primer caso de polidactilia en un ejemplar silvestre de tlaconete moteado (Isthmura bellii).