microplasticos en comunidades costeras
Crédito: Greenpeace México

Microplásticos afectan más a comunidades costeras, revela estudio

Científicos analizan 29 especies de pescados en Puerto Morelos, Quintana Roo, y hallan microplásticos en 57 por ciento de los ejemplares analizados

Un grupo de científicos mexicanos realizaron un estudio en la comunidad de Puerto Morelos, en Quintana Roo, durante la primavera de los años 2018 y 2019, para analizar el contenido estomacal de 424 ejemplares de peces. Los animales analizados pertenecen a nueve familias de 29 especies, la mayoría de importancia comercial cómo el huachinango ojo amarillo, el pargo y el boquinete.

Los investigadores estudiaron también el método de captura utilizado por los habitantes de Puerto Morelos. En esta comunidad, la pesca a pequeña escala es utilizada para abastecer a los negocios locales y residentes. Los pescadores utilizan diversos métodos, dependiendo de su costo y dificultad para operarlos, así cómo las ganancias que pueden generar.

Los científicos encontraron microplásticos en el tracto digestivo del 57 por ciento de los ejemplares analizados. Descubrieron que los peces con mayor porcentaje de microplásticos son aquellos de talla pequeña y menor valor comercial. Dedujeron que las comunidades que dependen de la pesca para autoconsumo están más expuestos a estas partículas, ya que los pescados con estas características son en su mayoría para autoconsumo.

El estudio también reveló que la movilidad de los peces es un factor en su contenido de microplásticos. Aquellos ejemplares que fueron capturados lejos de la costa presentaban una cantidad menor de estas partículas. La captura de estos peces requirió de métodos más complejos y costosos como la pesca con arpón o la línea de rosario. Estos, además, eran en promedio más grandes y, por lo tanto, de mayor valor comercial.

El estudio resalta que en México las comunidades costeras dependen de la pesca a pequeña escala debido a los bajos salarios y la inseguridad alimentaria. Aproximadamente el 70 por ciento de estas comunidades viven en estas condiciones.

En el reporte colaboraron científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México, el CentroGeo cede Yucatán, la organización Oceana y la Universidad de Exeter, Reino Unido. Es posible acceder al documento de forma libre al seguir el siguiente enlace: https://link.springer.com/article/10.1007/s00227-024-04399-1#Abs1

You cannot copy content of this page