El haya mexicana (fagus grandifolia) ha perdido su hábitat en la Sierra Madre Oriental hasta verse casi orillado a la extinción. Afortunadamente, los ejidatarios de La Mojonera, en el municipio de Zacuatlipán, Hidalgo, se ha convertido en los guardianes del último bosque de haya mexicana.
Se trata de un bosque nunca perturbado, donde se desarrolla un singular hábitat de especies de todo tipo; un verdadero laboratorio de conservación biológica.
¿POR QUÉ TE PUEDE INTERESAR ESTE VIDEO?
- La conservación de este bosque ha brindado a casi mil 500 pobladores de La Mojonera con agua potable a sus casas sin costo.
- En 2016, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) identificó 150 especies de hongos asociados al bosque de haya mexicana en Hidalgo.
- El bosque de haya de La Mojonera ayuda a secuestrar dióxido de carbono de la atmósfera.
- Este esfuerzo de conservación es un ejemplo para los ejidatarios de todo México de cómo se pueden beneficiar al conservar un área natural.
El hayal de la Mojonera se encuentra a 17 kilómetros de San Agustín Metzquititlán y a seis kilómetros de Zacuatlipán, en el estado de Hidalgo.
Si decides ir a este, el último bosque de haya mexicana, pregunta a la entrada del pueblo por el comisario ejidal, quien te dará informes y guía para conocer este paraíso natural.
Se trata de un ecosistema frágil y maravilloso, por lo que el Ejido La Mojonera tiene que tener sus debidas precauciones para cuando llegue el turismo a este lugar. Tan sólo un sendero mal trazado o con mucho tránsito en este bosque podría perturbar el crecimiento natural de sus hayas, que producen semilla cada siete años.
Algunas de las especies protegidas de este bosque de haya son el pájaro carpintero plateado o ‘querreque’, el cactus coamecaxochitl o flor de cuerno, la magnolia schediana y la bromelia imperial, la cual tiene un gran valor ornamental y florece entre mayo y junio.