El 30 de octubre pasado iniciaron los trabajos de saneamiento del río Querétaro, un proyecto que busca revivir este cauce eliminando los patógenos que lo hacen insaluble y fétido, para convertir su agua en un recurso reutilizable para riego.
Según Luis Vega Ricoy, vocal ejecutivo de este proyecto ecológico, en su primera etapa, con una inversión de 5 millones de pesos, se trabaja en el tramo que va de la presa del Diablo, en el municipio de El Marqués, a la colonia Calesa, en el centro de la capital queretana. Se trata de 3.7 kilómetros del cauce en su parte más urbana.
Actualmente se está modificando la estructura del río, con retardadoras de flujo que buscan disminuir la velocidad del agua y dar las condiciones necesarias para que los microorganismos benéficos lleven a cabo sus procesos metabólicos de forma eficiente.
Con la modificación hidromorfológica del río Querétaro, la materia orgánica podrá ser digerida por los elementos vivos del ecosistema y sumar oxígeno atmosférico para disolverlo en el agua, en beneficio de los seres vivos acuáticos y de sus funciones vitales.
Los retardadores de flujo consisten en retener de piedras de rio apiladas para dar estabilidad y resistencia contra el flujo de agua.
“La semana pasada (30 de octubre de 2023), instalamos uno de los puntos de retención (ya van cinco). El proximo mes se inicia la aplicación de la plataforma biotecnológica. Ya comenzamos con el plan de socialización, pero nos falta empezar con los talleres en las comunidades”, comentó Omar Yair Durán, biólogo especialista de saneamiento de la Comisión de Cuenca del Río Querétaro.
Estos talleres serán dirigidos a los más de 8 mil 700 habitantes de las colonias Hércules y Calesa, y pretenden incidir, entre otras cosas, en evitar que se tire basura al río.
El proyecto “Saneamiento alternativo del Río Querétaro” segmentará este cuerpo de agua en 20 tramos, 12 del municipio de El Marqués, uno de Querétaro y uno de Corregidora. Esto, para contemplar las principales fuentes de aguas residuales fuera de la red de la zona metropolitana.
“En su primera etapa, para alcanzar el objetivo, se requiere que el proceso opere durante 14 meses y se debe sostener siempre que el río reciba aguas residuales sin tratamiento previo”, detalla un comunicado emitido por la Comisión de Cuenca del Río Querétaro.
El proyecto completo buscará incidir en las siguientes afluentes de este cuerpo de agua: el valle de Amazcala y Chichimequillas, el Batán, el río Pueblito y el dren de El Arenal.
Objetivos del rescate del río Querétaro
- Reducir la contaminación orgánica del río
- Eliminar la presencia de microrganismos patógenos que causan enfermedades
- Quitar los olores desagradables que desprende este cuerpo de agua que cruza la ciudad de Querétaro
- Contar con agua con calidad suficiente para su reúso en riego