Los mayas potabilizan su agua

Los antiguos mayas potabilizaban su agua con esta planta

Un estudio realizado en la ciudad de Tikal reveló que los antiguos mayas utilizaban nenúfares en sus grandes embalses para potabilizar el agua que bebían

Evidencia encontrada en la gran ciudad de Tikal demuestra que los antiguos mayas conocían una planta que resultaba fundamental para potabilizar el agua que guardaban en grandes embalses.

En varias grandes ciudades mayas de las zonas bajas se han encontrado restos de reservorios que contenían grandes cantidades de agua, misma que podía ser bebida tiempo después de su captación a pesar de estar estancada, sin el problema de significar un foco de cultivo de larvas de insectos o algas y bacterias.

Cientos de ciudades mayas en las tierras bajas interiores del sur de México, norte de Guatemala, Belice y el oeste de Honduras, contaban con estos embalses de agua, de los cuales se abastecieron durante alrededor de mil años, hasta los años 900s de nuestra era. 

Antiguas ciudades mayas ubicadas en tierras bajas, mencionadas en el estudio. (Crédito: PNAS)

Un estudio publicado por la revista especializada Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), demuestra que los antiguos mayas de Tikal, en Guatemala, utilizaban nenúfares como método de filtración y limpieza de impurezas del agua de sus embalses. Esto resultaba vital, considerando que existían periodos de sequía o de poca lluvia, y existía la necesidad de brindar agua a miles de pobladores, además de irrigación para sus cultivos. 

La antropóloga Lisa Lucero, quien dirigió la investigación, asegura que los reservorios analizados pudieron contener hasta 900 mil metros cúbicos de agua, cantidad suficiente para abastecer a hasta 80 mil personas. 

Estos embalses de agua se ubicaban cerca de los palacios reales de estas antiguas ciudades mayas e, incluso, los nenúfares, debido a su poder de purificación, figuraban en el atuendo de miembros de la realeza. 

Semillas de nymphaea ampla, nombre científico de la planta potabilizadora, fueron encontradas recientemente en el fondo de estas grandes reservas de agua, las cuales estaban recubiertas de arcilla y protegían al nenúfar de minerales como el hierro y el magnesio. 

Sobre el aprendizaje que este hallazgo puede brindarnos en tiempos actuales, la antropóloga Lisa Lucero comenta:

Los mayas, generalmente, no construían sus casas cerca de los embalses, con lo que la contaminación a través del terreno kárstico no habría sido un problema. Los humedales construidos proporcionan muchas ventajas sobre los sistemas de tratamiento de aguas residuales. Proporcionan una tecnología económica, menos cara y de ahorro de energía.

You cannot copy content of this page